Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve relevante para los cantantes. Se puede percibir que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso crucial en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo acelerado, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de dominar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando preservar el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo forzada.
Existen muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los mecanismos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico mas info no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de paso mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y mejorar el manejo del oxígeno, se propone practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.